Siento que esto no debería ser, pero a juicio de algunos de mis profesores en el posgrado (Maestría en Comunicación en la UNAM-México) mi trabajo parece más sociológico-psicolócigo que de comunicación. Lo que he preparado para responderles son las líneas que siguen:
¿Por qué mi investigación sobre la interacción social en Internet y la conformación de comunidades “virtuales” entre jóvenes universitarios es un trabajo pertinente en un posgrado de comunicación?
Por dos cosas. La primera es casi una obviedad y la segunda una disquisición conceptual que resulta hasta caprichosa:
Primera. Si circunscribimos los estudios de comunicación al estudio de lo que sucede en, con o a partir de los medios masivos (con lo que no concuerdo, pero eso es tema de otra discusión) y aceptamos que Internet ha sido considerado por algunos como el medio de medios, estudiar lo que ahí sucede es casi de manera natural una competencia de la ciencia de la comunicación. No hace falta argumentarlo más. Se podrá discutir el carácter masivo de Internet como medio, pero lo que no es difícil rebatir es que buena parte de lo que ahí sucede es un acto de comunicación. Por lo tanto, mi investigación es un trabajo pertinente en la ciencia de la comunicación o comunicología, como se le empieza a nombrar, y, en su defecto, de un programa de estudios de posgrado sobre comunicación.
Segunda. Precisando la última parte de la argumentación anterior, tomaremos, simple y llanamente, la primera acepción de la palabra comunicación del Diccionario de la lengua de la Real Academia Española: “acción o efecto de comunicar o comunicarse”. Si comunicar es el acto de la comunicación, entonces revisemos qué se establece que debemos entender por comunicar: “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. Podríamos entenderlo usando la raíz de la palabra comunicación: “común”. Es decir, “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene” puede ser entendido también como: “poner algo en común”. Para apoyar, la definición de común es: “dicho de una cosa: que, no siendo privativamente de nadie, pertenece o se extiende a varios”.
Así, siguiendo la ruta del párrafo anterior, leamos la definición de comunidad: “cualidad de común” (su primera acepción). Esta “cualidad de común” lo primero que permite es la con-formación de conjuntos. Las siguientes tres acepciones de la palabra comunidad, en el dic-cionario citado, hacen referencia a tres tipos de conjuntos, dos de los cuales son conjuntos de personas y el tercero es de una concepción abstracta que al final también se constituye por personas: naciones.
Para no extender demasiado esta disquisición, posiblemente caprichosa, propongo como conclusión, a manera de silogismo que: Si comunidad es la cualidad de común que tienen algunas personas entre sí, lo que resulta en la conformación de conjuntos de personas, y la comunicación es el acto de comunicar o comunicarse, es decir, de poner en común, puede decirse que una comunidad es efecto de la comunicación. Por lo tanto, si ha de existir una ciencia de la comunicación, para la que sea prudente el seguimiento de un plan de estudios de posgrado como el que curso, qué se va a estudiar en esa ciencia (o en el posgrado) si no las particularidades de su objeto (la comunicación), entre los que está, como ya se explicó, la conformación de comunidades.
No comments:
Post a Comment